¡Orgullo de nuestros ancestros! El pastor Chiribaya es reconocido coma raza peruana
Me gustaría que la muerte me hallara escribiendo, como un accidente (video)
El Hombre de Todas las Facetas (13 Abril 2025)
Aniversario de Lima: Mira la programación de artistas que estarán en concierto gratuito
Aniversario de Lima: Mira la programación de artistas que estarán en concierto gratuito
La gran fiesta será este viernes 17 de enero
ANDINA/Difusión
Serán de la partida Daniela Darcourt, Deyvis Orosco y la agrupación Armonía 10, que brindarán un concierto de salsa y cumbia.Junto a ellos se presentarán Jean Pierre Magnet y Serenata de los Andes, Mauricio Mesones y el Grupo Río. En el género criollo Katherine Cuadros, Eduardo del Perú, Pamela Abanto, Jorge Luis Jasso, Ronny Zuzanaga y el Dúo de Oro.Entre las diversas actividades que se realizarán por el aniversario se incluye el Gran Pasacalle, a las 3:00 p.m., donde danzantes ataviados con trajes típicos demostrarán sus dotes en las diversas danzas de nuestro folclore resaltando la identidad cultural limeña.
Comida peruana: ¿cómo se explican su éxito y prestigio en todo el mundo?
La Jornada Gastronómica Intercultural en Santa Gertrudis, en imágenes
Confluencia Gastronómica Intercultural en Santa Gertrudis. Encuentro multicultural con puestos de diferentes partes del mundo
Confluencia Gastronómica Intercultural en Santa Gertrudis
Encuentro multicultural con puestos de diferentes partes del mundo
Confluencia JornadaGastronómica Intercultural en Santa Gertrudis. | Irene Arango
Carlos Lucas CardonaSanta Gertrudis25/11/24 4:00
Ceviches de Perú, Holubtsi -una suerte de col rellena- propias de Ucrania o las típicas empanadas argentinas. Esta variedad de cocinas y gastronomías, y muchas más, se han dado cita durante la jornada del domingo en Santa Gertrudis con motivo de la celebración de unas fiestas patronales que están ya cerca de su conclusión.
Nada más llegar, el primer puesto que aparecía era el de la Asociación de Argentinos, que ofrecían sus platos más populares, como las empanadas argentinas o los alfajores. Muy cerca se situaba un puesto más exótico, como es el de Tahití, representando a la Polinesia Francesa. Su encargada, Melodie, tahitiana de nacimiento pero que llegó a Ibiza hace muchos años, explicó sobre los platos que vendía que «son postres típicos a base de harina de tapioca y vainilla de Tahití, con calabaza y leche de coco. Siempre lo bañamos con leche de coco». Para ella, la de ayer fue una oportunidad para mostrar «una cultura que le encanta y adora».

Siguiendo el recorrido de los puestos había ubicaciones más cercanas y conocidas. De entre ellas, destacaban la de algunos, países europeos como Rumanía, con platos como el sarmale o bebidas como la palinka, o Ucrania quienes, además de ofrecer una pequeña pero variada muestra de su gastronomía, recaudaron fondos para los afectados por la guerra en el país.
Del otro lado, una buena muestra de gastronomías de Latinoamérica. De entre todas ellas, una de las que más popularidad ha cobrado en los últimos tiempos ha sido la peruana. Uno de sus miembros, Antonio de Julián, comenta que había una exposición de varios de los platos más populares del país, como «el ceviche, la tapada limeña, lomo saltado, chicharrones...». Sin embargo, hay una estrella clara:«La gastronomía de Perú es muy variada pero, nada más abrir, ya está todo el mundo pidiendo ceviche», aseguró Julián.
Delegación de China por primera vez en Desfile Militar de Perú
Dia Mundial de la Papa, Perú primere productor en América Latina
Por qué Perú es favorito como Destino de Naturaleza Líder de Sudamérica
El perro sin pelo oriundo del Perú, es patrimonio vivo de la nación
¿Tiene pedigrí nuestro calato por antonomasia, el perro sin pelo made in Perú? Será escaso de cabellera, pero tiene su caché desde que el 12 de junio de 1985, en Thuin, Bélgica, la Federación Cinológica Internacional (FCI) reconocía a este animal de compañía y porte vigoroso, presente en los huacos precolombinos y en las tumbas del Señor de Sipán, como raza oriunda de nuestro país.
El reconocimiento del viringo, como lo llaman en el norte del país a este animalito con poco pelo en cabeza, patas y punta de la cola, se lo debemos al Kennel Club Peruano y al ingeniero y canofilio Ermanno Maniero, que dieron forma al abultado expediente técnico que permitió darle la irrefutable partida de nacimiento chola al galgo que no necesita de peinetas.
El biólogo Víctor Vásquez ha analizado los restos de perros domésticos y en un libro publicado en el 2016, junto con Teresa Rosales y Gabriel Dorado, afirma que los canes tienen una presencia en los Andes peruanos de entre 8,000 y 7,000 años.
En un artículo científico, Julia Zevallos Ortiz recuerda que hay otras razas de perros peruanos sobre los cuales ya llamaba la atención el padre de la arqueología peruana, Julio C. Tello, en un artículo de 1931. Porque además de los canes sin pelo, tenemos al pastor chibaya o ‘pastor moqueguano’, al moche ‘blanco sobre rojo’, al moche ‘negro con blanco’, al caramelo de paracas. Pero ese es tema de otro artículo.
Volvamos. Hay presencia del canis peruvianus familiaris o perro sin pelo, desde hace 2,800 años, en la cultura Chavín en adelante: Moche, Chimú, Chancay e Inca.
Los pobres canes eran sacrificados sin ladrar para que acompañen a sus amos en su siguiente existencia. Es decir, hasta la llegada de los españoles. Seguramente, un perro sin pelo le ladró a Pancho Pizarro y orinó en la pata de su caballo cuando el barbudo llegó a Cajamarca a cambiar la historia.
En los pueblos originarios a este animalito se le tenía en el seno del hogar y también para tratar algunas enfermedades como el reumatismo debido a que su cuerpo es tres grados más caliente que el del hombre; y también se sabía que su lamedura ayudaba a cicatrizar las heridas; que su saliva podía contribuir a curar el asma. O que al colocarlo en la espalda aliviaba la neumonía. De esos beneficios ya había dado cuenta el doctor Hermilio Valdizán en su libro La medicina popular en el Perú.
Y de eso daban cuenta tempranamente los cronistas españoles como José de Acosta, quien en el siglo XVI (1590) daba ya características del cuatro patas más querido en nuestras tierras.
“Verdaderos perros no los habían en las indias, sino unos semejantes a perrillos que los indios llaman alccos. Y por su semejanza con los que han llegado de España también a estos llaman ahora alccos”.
Los desconfiados españoles ni bien llegaron ordenaron matar y perseguir a estos pobres animales, que sobrevivieron cruzándose con perros con pelos.
Este siglo ha sido el del reconocimiento del perro peruano sin pelo, al que se le denominaba despectivamente ‘perro chino’ o ‘perro extraterrestre’.
En el 2010, un grupo de arqueólogos y zootecnistas de la Universidad San Antonio Abad del Cusco daba los resultados de cuatro años de trabajo y el estudio de 45 crónicas y 80 especímenes descubiertos en distintas huacas, para dar a conocer las características óseas de este perro de raza autóctona peruana, que los peculiarizaba y diferenciaba de las razas actuales.
Se conoce hoy más características morfológicas del cane peruviano: hay de tres tamaños, los pequeños (de 25 a 40 cm de estatura), los medianos (de 40 a 50 cm) y los grandes (de hasta 65 cm).
Los viringos son nobles, obedientes y pueden llegar a correr hasta 60 kilómetros por hora y saltar hasta dos metros de altura. Si bien a algunos se les caracteriza por el negro retinto, la pigmentación de su piel varía de acuerdo con la exposición al sol, pues hay otros viringos que son rubios o rosados. (Con información del Centro de Documentación de El Peruano).
Datos:
En enero del 2000, mediante Resolución Directoral nacional N° 001-2000 del INC, se le reconoció como can peruano y se dispuso que todos los centros arqueológicos de la costa los críen.
La FCI lo ubica en la sección 6 de perros tipo primitivo, o de raza pura, que no han variado sus características en miles de años.
China y México también poseen variedades propias de perros sin pelo.
La falta de pelo del perro peruano es una característica genética denominada Síndrome de Hipoplasia Ectotérmica.
15,000 años que el perro llegó a América a través de Siberia.
APEC 2024: El 25% de la producción de papa en China tiene origen genético Peruano
Hoy 18/01/2024 se conmemora el 489 aniversario de la fundación de Lima
- El mayor terremoto ocurrido en Lima en 1746 es considerado el peor de toda la historia de la capital peruana. Fue acompañado de un maremoto que afectó no sólo Lima sino también el Callao. El terremoto se inició a las 10:30 p.m. y provocó la destrucción total de la ciudad.
- Santa Rosa de Lima y San Martin de Porres, son los personajes religiosos más importantes de la capital peruana.
- El ceviche, plato emblemático de la gastronomía peruana a nivel mundial, es limeño, ya que su origen se remonta a la época de la cultura Moche, que se desarrolló entre los siglos II y VII d. C. y se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.
- Dado que Lima fue habitada por civilizaciones prehispánicas, en su territorio se pueden encontrar muchas huacas que se mantienen en el tiempo. Hasta el momento hay contabilizados 43, de los cuales 37 son considerados Patrimonio Cultural del Perú.
- El Caballo Peruano de Paso, una raza equina originaria del Perú, tiene una marcha única y puede ser apreciado en exhibiciones especiales en la ciudad.
- La ciudad también es sede de la feria artesanal más grande del Perú, la Feria de Artesanía Tradicional Peruana “Ruraq Maki”, que significa “hecho a mano” en quechua.
- El pisco sour se habría creado en un bar de Lima. Víctor V. Morris, propietario del Bar Morris, habría inventado el cóctel. Este negocio quedaba en el Jirón de la Unión.
- La ciudad de Lima ha recibido múltiples reconocimientos como un destino gastronómico notable e incluso es considerada la Capital Gastronómica de América Latina.
- Lima cuenta con un parque de gatos, ubicado en Miraflores, el Parque Kennedy que convoca a mucha gente que llega para disfrutar de la naturaleza y descansar del ruido de la urbe. Pero no sólo los humanos disfrutan de este sitio, sino que cientos de gatos pasean por el lugar buscando las caricias y los mimos de la gente.
Cholito Jesús (Villancico peruano) - coro infantil Sagrada Familia- Badajoz
Día de la Guitarra Andina - 12 Diciembre
Cinco momias en un centro ceremonial de Huaca La Florida, el último hallazgo en Perú
Las cinco momias de la Huaca fueron retiradas de la pirámide prehispánica para someterse a pruebas que determinarán de qué período histórico provienen, y qué tipo de materiales contienen. En una primera observación, las autoridades indicaron que podrían pertenecer a la cultura Ychsma.
El pueblo de Ychsma fue una antigua civilización que floreció en la zona central de lo que ahora es Perú. Según los historiadores, la cultura Ychsma se desarrolló entre los años 1100 y 1450 d. C, por lo que fue una sociedad precolombina. Se les conoció por sus construcciones y pirámides truncadas (sin punta) conocidas localmente como ‘huacas’. Estas funcionaban como centros ceremoniales y lugares donde se administraban los recursos. Finalmente, el pueblo de Ychsma fue absorbido por la cultura Inca.
Los envoltorios de las momias fueron recogidos para su posterior análisis. MINISTERIO DE CULTURA DE PERÚHuaca La Florida, un sitio con seis momias reconocidas
El descubrimiento de las cinco momias se realizó como parte de un plan para convertir a la Huaca La Florida en un centro cultural y turístico en ese distrito del país. Previamente, en junio de 2023, los arqueólogos encontraron en el mismo sitio a una momia masculina que vivió hace más de 3 mil años. Con una altura aproximada de 1.7 metros, envuelta en mantos de algodón y con las extremidades atadas con fibra vegetal trenzada; fue apodada “El señor de Amancaes”.
Hasta el momento las autoridades no han establecido una relación entre las momias de los niños y el señor de Amancaes. Históricamente, en Perú se han encontrado parientes momificados junto a cuerpos que tuvieron una posición social noble.
"Creo que nuestros ancestros nos están diciendo: aquí estamos, queremos seguir siendo valorados, queremos que nos sigan conociendo para que nuestro país avance", afirmó Leslie Urteaga, ministra de cultura de Perú.
Por su parte, el alcalde del distrito, Néstor de la Rosa, aseguró que solicitará más presupuesto a las autoridades para que los trabajos de arqueología continúen en la zona, y que la gente pueda estar orgullosa de sus raíces.
Perú tiene una larga historia relacionada con la momificación. Las diferentes culturas prehispánicas que habitaban su territorio practicaban este rito mortuorio como parte de sus creencias religiosas. Cada pueblo desarrolló sus propios métodos de preparación de los cuerpos para la momificación. Además, el país cuenta con regiones donde las condiciones climáticas son favorables para la preservación de los restos humanos. En general, un entorno seco y sin humedad permite que los cadáveres se deshidraten y se conviertan en momias de forma natural.
Las huacas están distribuidas por casi todo el territorio de Perú, pero dejan de aparecer en cuanto comienza la cuenca amazónica. Su presencia es más frecuente en la ciudad de Lima. En el centro del país, existen más de 400 sitios arqueológicos que cuentan con sus propias pirámides truncadas. Algunas de las huacas más importantes de Lima son la Huaca Pucllana, la Huaca Mateo Salado y la Huaca Huallamarca.
Panamericanos 2023 :Los atletas huancaínos han tenido un excelente performance en los Juegos
Kimberly García, Cristhian Pacheco y Luz Mery Rojas son atletas de Huancayo, capital de la región Junín, y han ganado medallas de oro para el Perú en los Panamericanos 2023. Imagen: Ilustración
Especialistas en preparación física y nutrición explican las razones
15:43 | Lima, nov. 18. Andina
La respiración

Día de la Canción Criolla: jarana en aeropuerto de Lima recibe pasajeros
Consagración de la Virgen de La Merced cada 24 de Septiembre
National Geographic reconoce a Perú como uno de los mejores destinos gastronómicos del mundo
“Sus diferentes ecosistemas, Andes, desierto, costa y selva hacen de este país un destino gastronómico de primer orden”, destaca el medio.